kaj juyub'

WhatsApp Image 2024-09-06 at 9.57.57 AM(1)

El Cerro Kaj Juyub’, es un cerro ubicado en la sierra Chuacús, que rodea el valle del Urram. El cerro Kaj Juyub’ tiene una altura de 1,264 metros sobre el nivel del mar. Su nombre proviene de «Kaj», que significa cielo, y «Juyub’» traducido como cerro o montaña: es decir, montaña que toca el cielo o que se comunica con el cielo.

En la tradición oral el Caudillo Rab’inaleb’ se dice que desde el cielo vino un águila de dos cabezas y aterrizó sobre el cerro Kaj Juyub’ y al instante dicho águila se divide en dos personas. El primero fue el Varón Rabinal Achí y la segunda fue la esposa de nombre Uchuch Q’uq’, que es la madre serpiente. En ese instante emerge el pueblo Rab’inaleb’.

Centro ceremonial ubicado en la parte central de la Cuenca Media de Rabinal, en lo alto de una montaña que domina visualmente el valle donde actualmente se ubica el pueblo de Rabinal, Baja Verapaz. Este sitio presenta marcadas connotaciones religiosas y defensivas típicas del Postclásico, evidentes en su emplazamiento arquitectónico. Kajyub es considerado como la última capital de los Rabinaleb, tomando en cuenta sus características de arquitectura monumental, entre los que por ejemplo se encuentra la integración de tres plazas en el grupo A, atribuyéndoles la función de representar a cada uno de los tres centros soberanos de Rabinal (Kajyub, Saqkijel y Chwitinamit), con lo cual la plaza sería considerada la representación de un microcosmos de toda la cuenca (Arnauld 1993:69).

Dentro de la tipología política propuesta por Arnauld para la región de Rabinal, Cubulco y Salama se determina que Kajyub pertenece a un sitio de Rango 1, debido a la presencia de plazas con templos gemelos, grandes “casas largas” y “casas del consejo” estructuras rectangulares y altares, siendo todas estas finamente estucadas.

El patrón de asentamiento de Kajyub inicia con la ruptura total de los emplazamientos Preclásicos ubicados en la parte central de la planicie de la cuenca (Arnauld 1993:32); estableciendo el sitio en la parte superior de una montaña, en la que se distinguen cinco conjuntos arquitectónicos (A-E), con un total de 9 conjuntos del tipo “Plaza Verapaz”. Esta característica también es observada en el homologo sitio de Chuitinamit (Arnauld 1993).