ALMA DE LA CULTURA VIVA
De especial mención ha de ser su iglesia parroquial de estilo compuesto y de la que no hay ningún documento sobre su fundación, ni inscripción alguna. Tiene 69 varas de largo por 25 de ancho. Esta iglesia, con sus tres naves de siete arcos de cada lado del interior, o sean 14 por todas. Una cúpula, que hace juego con el campanario, y que tiene una altura de 29 varas. Este campanario tiene su caracol para subir, aunque ya muy deteriorado. Antes contaba con altares muy tallados, de los que queda uno como muestra, el del patrocinio. Un frontal de plata repujada de cuatro varas y uno de cada lado con sus cinco graditas. En las gradas las imágenes de San Pedro y San Pablo, en el centro una custodia y sus chispas y a los lados de ésta, San Pedro y San Pablo. Hay una inscripción que dice: “Se hicieron estas gradas para este pueblo de San Pablo Rabinal, siendo Cura el Muy R. P. Pred. Genr. Fr. Joseph Ruiz de Bustamante y alcalde Domingo Santeliz y Francisco Suyen. Año 1750”. Hay aún ,uestras de lo rica que fue esta Iglesia en otro tiempo, pero actualmente sólo restos quedan.
Contiene varias reliquias en distintas partes y son las siguientes: Once mil vírgenes, San Pablo, San Lorenzo, San Fabián Mártir, Santa susana, San Matías Apóstol, Santa Pacífica, Santa Juana y bajo las alas de Santo Tomás dice: “El Pred. Fr. Domingo Vico”. Sobre la cabeza de Santo Tomás: Serafines. Sobre el pecho reliquia de San Pablo Apóstol. Lleva también un pequeño pelícano; obra de arte y la reliquia de LIGNUM CRUCIS y al final la cruz o cristo.
4 CAPILLAS (ERMITAS)
Cuando Las Casas empezó a traer a toda la gente de las montañas de Rabinal, los traía desde diferentes lados. En esa época el territorio de Rabinal era mucho más grande que hoy en día.
Actualmente, el pueblo está dividido en cuatro barrios. Todas las aldeas que están atrás también pertenecen a la misma zona. Por ejemplo Chuategua, San Rafael, Chichupac, Paoi, hasta la cumbre también pertenecen a la zona 1. Concúl., Raxjut, Joya de Ramos, Chiac, Pichec etc. pertenecen a la zona 2. Pachica, Xococ, Buena Vista, Vegas, etc. pertenecen a la zona 3.
Pachalum, Chiticoy, Coralabai, Xekamba, pertenecen a la zona 4. Los santos de los barrios respectivamente son San Pedro Mártir (Z4), San Pedro Apóstol (Z. 1), Santo Domingo (Z. 2) y San Sebastián (Z 3), mientras que San Pablo es el santo de todos los barrios.
COFRADÍAS
Fue introducido por los españoles y que en aquellos tiempos pertenecía integralmente a la política de la invasión, conquista y evangelización del siglo xvi , donde las cofradías fueron originalmente usadas como instrumentos de recaudación de impuesto.
Cargos en la cofradía: la cofradía está encabezada por el qajawxeel o mayordomo, que junto con su esposa chuchuxeel o mayordoma, tiene una imagen de las dieciséis santos a su cargo durante un año, ellos cargan una un ixkuru´ ( vara como símbolo de su cargo).
No. |
COFRADÍA |
FECHA DE CELEBRACIÓN |
1 |
Jesús Nazareno o Dulce nombre de Jesús |
15 de enero |
2 |
San Pablo Apóstol |
25 de enero |
3 |
San Sebastián |
20 de enero |
4 |
San José |
19 de marzo |
5 |
San Pedro Mártir |
29 de abril |
6 |
La Santa Cruz |
3 de mayo |
7 |
Elena de la Cruz |
3 de mayo |
8 |
Ajaw, Divino Sacramento o Corpues Cristy |
60 días después de la Semana santa . pero cae en el 2do jueves después del Domingo de Petecostés |
9 |
San Pedro Apóstol |
29 de junio |
10 |
Santo Domingo de Guzmán |
4 de agosto |
11 |
San Jacinto |
15 de agosto |
12 |
La Virgen de Natividad |
8 de septiembre |
13 |
San Miguel Arcangel |
29 de septiembre |
14 |
Virgen del Rosario |
7 de octubre |
15 |
San Francisco de Asis |
1 de noviembre |
16 |
El niño |
25 de diciembre |
museo de la memoria histórica
Iniciado por los sobrevivientes de graves violaciones a derechos humanos para que las instalaciones sirvan como ambiente de reflexión, crear conciencia, reencuentro y formación de lo sucedido a la población Maya Achí, que coincide con los procesos de luchas y de esperanza de la población para esclarecer la verdad de lo sufrido y hacer justicia a todo aquellos que cometieron genocidio.
QUE HACE EL MUSEO
· Hace lo posible para la recuperación de la memoria histórica de las víctimas que fueron masacrados, desaparecidos y desplazados de sus tierras.
· Por medio de sus acciones trata de sensibilizar a los jóvenes de los distintos centros educativos de los temas de violaciones a Derechos Humanos que se cometieron durante el Conflicto Armado Interno, a través de los servicios que ofrece.
· Se enfoca en rescatar y fortalecer parte del tejido social y la identidad de nuestro pueblo Maya Achí que fue destruido.
· Conmemora a las diferentes víctimas de las masacres dadas en Rabinal.
· Se tiene una biblioteca donde se pone a disposición para las consultas que se deseen hacer.
calvario
Estación 1 (exterior)
La iglesia del calvario se encuentra ubicada en la parte oeste de la ciudad de Rabinal haciendo alusión al fin de la vida, tomando en cuenta que la iglesia parroquial (catedral) representa el inicio de la vida a través del bautismo (ubicada donde nace el sol) y finalizando en el calvario (donde muere el sol, se oculta) ya que junto a la iglesia del calvario se encuentra uno de los 2 cementerios de Rabinal.
Estación 2 (interior del templo)
Una tradición que han mantenido nuestros abuelos es que cada lunes se ofrendan candelas de cebo y de cera además de pon e incienso, pues son considerados como elementos apreciados por los difuntos.